Desnudando la Programación Neurolingüística (PNL)
He de decir que hubo una época, cuando tenía 17 años, en la que empecé a leer libros sobre Programación neurolingüística, o PNL. Me devoré los “libros de texto” destinados a impartir lo que llaman “Practitioner en PNL” y “Máster en PNL”. A mí la palabra Máster, de maestro, me sonaba a ser un “crack”, a dominar el arte de la comunicación y de la terapia rápida. En esa época estuve a punto de hacer el curso oficial en el Instituto Español de Programación Neurolingüística (IEPNL), sí señores. ¡Existe! Este instituto tiene como principal objetivo la investigación de la PNL. O lo que es lo mismo, investigar cómo conseguir impartir más cursos, vender más libros y hacer más dinero con esta pseudociencia.
Supuestos de la PNL
Con el objetivo de no extenderme, para este artículo he escogido solamente tres supuestos sobre los que se basa la PNL, y tres técnicas que utiliza para analizarlos.
Hipótesis de los movimientos oculares:
La PNL sostiene que, dependiendo de hacia dónde mires cuando piensas, estarás procesando la información de una u otra manera. De una manera visual, auditiva o quinestésica. De hecho, también sostiene que dependiendo de hacia qué lado mires, estarás o bien recordando o bien creando, inventando si cabe, la información. La PNL también presupone que cada persona tiene una forma de procesar la información (hay gente más visual, más auditiva o más quinestésica). Y por último, afirma que la forma de procesar la información está relacionada con la manera de respirar o la postura de los hombros. Os dejo una tabla que resume todo esto:
Las palabras que utilizamos hablan de nuestros problemas inconscientes
La psicología cognitiva afirma que nuestros pensamientos tienen cierto poder sobre nuestro estado de ánimo y sobre nuestras emociones, por lo que la idea de la PNL tampoco resulta tan alejada de la realidad. Pero el problema, tal y como afirma Álvarez (2005), es que la PNL trata por igual constructos psicológicos muy distintos: aptitudes, actitudes, percepciones, palabras, frases, sensaciones… ¡Un cajón de sastre donde para ellos todo vale!
Los individuos tienen varios niveles de comunicación: consciente, subconsciente y otro tercer nivel mucho más profundo.
La PNL afirma que aparte de nuestra comunicación consciente, aquella que podemos controlar lógicamente, existen otros dos niveles mucho más profundos. El nivel subconsciente, tal como Carrión (2001) afirma en su libro, “controla niveles analógicos de procesamiento y estructuras profundas de nuestra experiencia.” Y otro nivel más profundo: “esencia, self, ser interno, espíritu, transpersonal”. Mi sensación es que el autor simplemente ha puesto palabras que suenen rimbombantes para definir este último nivel con el objetivo de no decir nada pareciendo que se dice algo.
En relación a esto, la PNL también hace mucho hincapié en la Comunicación No Verbal o, como lo llaman ellos, comunicación Digital. Afirman que el 93% del mensaje se da por esta vía. Eso sí, pese a que la PNL da muchísima importancia a esta parte de la comunicación ellos no se arriesgan a enseñar cómo interpretarla. Y es que para eso ya está la serie de Lie To me o los miles de libros sobre comunicación no verbal que afirman, según mis cómputos rápidos y para nada fiables, que el 95% de los gestos que cualquier persona son indicadores de incomodidad o de faltar a la verdad.
Las técnicas más utilizadas
Anclaje
Esta herramienta, basada en la psicología conductual, consiste en unas sesiones de entrenamiento en las que tocas una parte de tu cuerpo –la parte que sea y de la forma que quieras-, o piensas en una imagen o objeto neutros mientras estás relajado profundamente. Después, cuando estés en un momento de tensión, incluso durante un ataque de pánico, podrás tocarte esa parte del cuerpo, o pensar en esa imagen u objeto concreto, y conseguirás tranquilizarte. ¿La explicación? Que se crea una asociación Pavloviana entre la representación de un estímulo (tocarse o pensar en una imagen) y la sensación de relajación. Aunque el fundamento teórico es defendible y podríamos esperar a que lo largo de una serie de sesiones de entrenamiento se produzca un condicionamiento, hay dos motivos por los que en la práctica esto es cuestionable. El primer motivo es que en las sesiones previas de relajación hay muchos estímulos diferentes (música, olor, postura… ), y por lo tanto no toda la fuerza de esa asociación Pavloviana irá a parar al estímulo concreto producido por el tacto o por pensar en el objeto. Otro motivo es que los estímulos producidos por el individuo (tacto, imaginación) raras veces tendrán más control sobre la conducta que otros estímulos ambientales que están provocando la reacción de miedo, como una araña en el caso de una persona con aracnofobia. En la práctica esta técnica es totalmente ineficaz o, por lo menos, no ha sido demostrada su eficacia.
Hipnosis
En Programación NeuroLingüística hay autores que afirman que incluso se puede llegar a hipnotizar a alguien sin hacerle entrar en trance. Es decir, se puede llegar a manipular a alguien si usamos un tono de voz atractivo, calmado e inductivo. De esta manera, conseguiremos que nuestros mensajes lleguen fácilmente al inconsciente sin tener que pedirle que cierre los ojos, cuente hasta cinco o hacerle que siga un péndulo; es decir, sin parafernalias. No hace falta ser muy escéptico para intuir que no ha sido probada su eficacia.
Rapport
Básicamente la técnica que denominan rapport asume que una vez que hemos conseguido sintonizar nuestro lenguaje no verbal con el de otra persona, de manera que respiremos de igual forma, tengamos el mismo tono de voz y nos movamos de la misma manera, al cambiar nuestro lenguaje no verbal, es decir, hacer pequeños cambios en nuestra forma de respirar, nuestro tono de voz y nuestros movimientos conseguiremos que la otra persona también cambie su forma de respirar, su tono de voz y sus movimientos. Es decir, se asume que los pequeños cambios fisiológicos ocurren recíprocamente entre dos personas sincronizadas. Pongamos un ejemplo, si estamos con una persona que está inquieta, primero tendremos que conseguir ponernos inquietos para sintonizarnos con la persona. Una vez sintonizados si poco a poco nos vamos calmando, la persona se irá calmando también. De nuevo, la eficacia de esta técnica no ha sido probada en la práctica, además de que la teoría que la sustenta es también más que cuestionable.
¿Hay estudios que prueben su eficacia?
Para que una terapia pueda considerarse eficaz deben haberse hecho estudios que lo corroboren. Antes de escribir este artículo me dispuse a buscar estudios que hayan podido demostrar algún indicio de eficacia de la totalidad de la terapia, de sus teorías o de alguna de sus técnicas. Tras no encontrar ningún estudio en este sentido, mandé un email al instituto español de PNL para que me informaran de los estudios realizados. Ellos me remitieron a las referencias de sus propios libros. Tras revisar estos libros me di cuenta que no contenían ninguna referencia primaria (referencia a estudios) sino simplemente una bibliografía recomendada de otros libros del mismo autor, del instituto y semejantes. Es decir, al parecer no hay ningún estudio que corrobore la eficacia de esta terapia o la validez de sus técnicas.
Concluyendo
Es increíble la forma en la que la PNL se ha extendido entre colectivos, profesionales y no profesionales de la psicología, algunos de los cuales incluso se hacen pasar como tales. Coachers, educadores, terapias alternativas, psicología heterosocial… La mayoría escogen la PNL por su simplicidad, por la rapidez con la que se pueden aprender estas herramientas… eso sí, inútiles.
La PNL adopta muchos otros supuestos y técnicas no comentadas aquí que provienen de otras corrientes – psicoanálisis, gestalt, técnicas de modelado de Bandura (1982), psicología cognitiva, psicología conductual. Tal como dice Borgo (2006), las pocas herramientas eficaces o teorías más o menos comprobadas de la PNL no le pertenecen en exclusiva y lo que tiene de novedoso no ha sido comprobado empíricamente. Es más, lo que tiene de novedoso, o parece muy simplista, o contradice lo que dice la ciencia. Y ya sabéis que afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Y aquí no hay ningún tipo de pruebas.
Referencias:
- Álvarez, C. J. (2005). La Psicología Científica y las Pseudopsicologías. ARP-SAPC
- Borgo, A. J. (2006). Programación neurolingüística: El espejismo para ejecutivos. El Ojo escéptico.
- Poffel, S. A., & Cross, H. J. (1985). Neurolinguistic programming: A test of the eye-movement hypothesis. Perceptual And Motor Skills, 61, 3, 1262
- Thomason, T. C., Arbuckle, T., & Cady, D. (1980). Test of the eye-movement hypothesis of neurolinguistic programming. Perceptual And Motor Skills, 51(1),
Espejismo para ejecutivos
(Alejandro Borgo)
El discurso de los caza-incautos se perfecciona y cada vez dice cosas más interesantes. Ahora es la programación neurolingüística (PNL).
¿Qué es eso? ¿Una variante más del neochamanismo o una fábula transcientífica? La alarma suena cuando descubrimos que la neurolingüística es rehén inocente de una legión de psicoprogramadores que retoman un verso ya añejo Con pretensiones de nueva psicoterapia.
La programación neurolingüística (PNL) pretende ser un sistema de procedimientos y modelos para incrementar la eficacia de nuestra comunicación e influencia sobre la gente. Debido a que la PNL es el resultado de una mezcolanza teórica formidable (toma elementos de la hipnosis médica, de la terapia familiar, de la corriente sistémica, del psicoanálisis, de la terapia gestáltica, y de la terapia del comportamiento) es eminentemente pragmática: busca resultados sin importarle una teoría que los sustente y explique. Tal teoría es imposible e incómoda: debería aglutinar corrientes contrapuestas, aparte del hecho previo fundamental de que los resultados fueran positivos, esto es, que la PNL fuera eficaz.
Como postulados básicos, la PNL se refiere a los sistemas de representación, sistemas que poseería una persona y que podrían ser visuales, auditivos, o kinestésicos, de acuerdo a la forma que se representara internamente el mundo exterior o los elementos externos e internos con los que se involucre. Así, sostiene que hay gente que tiene preferencia por lo visual: se expresa en términos visuales ("veo que la situación es tal"), describe las cosas apelando a imágenes visuales ("me hizo ver las estrellas"), etc. De modo que cada uno tendría un sistema representacional preferido (SRP).
Por otro lado, afirma que fijándonos atentamente en el SRP de una persona y adaptándonos a él, podemos influir en su comportamiento a la vez que logramos una mejor comunicación. ¿Cómo sabemos cuál es el SRP de Fulano? Aquí la PNL comienza a trastabillar: dicen que existen seis sistemas de representación (ver Azcoaga, en este mismo número).
Pero lo más interesante --y se agrava la pendiente-- es que se presupone que es-tos seis sistemas están correlacionados con el movimiento de los ojos y con la postura corporal --aunque luego se agregaron la voz y la respiración. ¿Quiere decir esto que si uno mira hacia arriba, a la derecha, está evocando imágenes visuales? Sí, y siguiendo estos movimientos nos enteramos del SRP de Fulano. Pero hay una observación: aunque Fulano tenga un SRP visual esto sólo indicaría que predomina ese sistema, sin perjuicio de que puede utilizar otros (Cudicio, 1991). Esto se parece mucho a "si sale cara gano yo, si sale seca perdés vos".
Siguiendo este esquema simple (los partidarios de la PNL nos tratarán de reduccionistas) el tipo visual mantendría una postura rígida, con movimientos oculares hacia arriba, respiración superficial y rápida, voz aguda y entrecortada, utilizando palabras visuales. El tipo auditivo mantendría una postura distendida, de "escucha telefónica", respiración amplia, voz bien timbrada a mediano ritmo, usando palabras auditivas. Y el tipo kinestésico mantendría una postura muy distendida, con movimientos que "miman" (?) las palabras, respiración profunda, voz grave, con ritmo lento y pausas, apelando a las sensaciones cuando elige las palabras (Cudicio, 1991).
Al sostener que las correlaciones entre los movimientos de los ojos y los sistemas de representación están basadas en la lateralidad cerebral, y particularmente el lenguaje (con su área localizada en el hemisferio izquierdo), la PNL sería válida sólo para los diestros. Pero la acomodaticia teoría de la PNL hizo que Bandler --uno de sus creadores-- declarase que esto no era necesariamente así y que no se lo debía considerar como una restricción para el modelo general. Y para no quedarse corto, Bandler también pontificó en julio de 1986 que los SRP ya no se consideraban como elementos importantes. El chicle de la PNL comenzaba a estirarse como pasa con todas las pseudociencias: cuando algo no cuaja, puede dejar de ser importante.
Resultados queréis, resultados tendréis
El Consejo Nacional de Investigación, creado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, encomendó al Comité de Técnicas para el Mejoramiento del Desempeño Humano la tarea de investigar la PNL con el objeto de determinar su validez como técnica terapéutica y de aprendizaje. Las conclusiones son claras:
- Muchas de las teorías a las que apela la PNL y que se citan como congruentes con ella, no tienen aceptación científica (teoría del cerebro holográfico de Pribram, y la descripción del cerebro estadístico de John).
- En la literatura sobre PNL no se cita ningún dato que apoye la relación entre el movimiento ocular y los sistemas representacionales.
- Los experimentos presentados en apoyo de la PNL no son satisfactorios.
- El basamento de la PNL no es un con-junto de descubrimientos y preposiciones ordenado de manera tal que implique lo que la PNL declara como estructura; por el contrario, está constituido por una serie de anécdotas y hechos concatenados que no llevan a ninguna conclusión particular.
- Hay errores en la descripción de procesos biológicos básicos. Ejemplo: una sinapsis se define como una conexión dendrita-dendrita, en vez de dendrita-axón.
- Las referencias biológicas y psicológicas están desactualizadas. No se menciona la neurotransmisión cuando se habla de la organización cerebral y lo que se cita de psicología cognitiva omite los últimos 20 años de trabajo.
- La conclusión general es que no hay evidencia empírica, hasta la fecha cha, que permita sostener tanto las pretensiones como la eficacia de la PNL.
Pese a estas conclusiones, se habla de la eficacia de la PNL como psicoterapia, como técnica de aprendizaje de trabajos, en la venta --donde la convicción es importante--, y en la comprensión e influencia interpersonales. Como toda pseudo-ciencia, lo que la PNL tiene de novedoso no ha sido probado científicamente, y lo que es eficaz no le pertenece. Recordemos que en cuanto al aprendizaje de modelos, la psicología cuenta desde hace mucho tiempo con las técnicas de modelado: modelado abstracto, modelado creativo, que constituyen los procesos de aprendizaje por observación (Bandura, 1982).
Por otra parte, los resultados obtenidos indican que la PNL a veces pueden ser contraproducentes: el hecho de prestar atención extrema a los movimientos, posturas, y palabras de un interlocutor, puede distraernos y confundirnos.
Ejecutivos, PNL y final
En Clarín Revista del 23/2/92 se anuncia un congreso de PNL y puede leerse que "Bridas, Ciba-Geigy, Loma Negra y Lloyds Bank, entre otras empresas locales, han entrenado a su gente en PNL". Es de esperar que no la utilicen como método de se-lección de persona: no sería justo para los candidatos a los puestos de trabajo. Utilizarla para la venta, figuraría dentro de las modas habituales de consumo. ¿Sabrán los ejecutivos argentinos que la pseudo-ciencia llega hasta los más altos despachos y envuelta en los paquetes más elegantes?
Bibliografía:
BANDURA, Albert; Teoría del aprendizaje social, Ed. Espasa Calpe, 1982, pág. 38-74.
CUDICIO, Catherine; Cómo comprender la PNL. Introducción a la Programación Neurolingüística, Ed. Granica, 1991.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL, Enhacing Human Performance. Issues, Theories, and Techniques. National Academy Press, 1988, pág. 138-149.
NOTA:RedUNE AGRADECE LA REMISIÓN DE ESTOS ARTICULOS
La programación neurolingüística (PNL) (1) son una serie de ideas y técnicas de tipo filosófico-pseudopsicológico que tienen como fin la autorrealización personal (2) y la superación de trastornos mentales. En este sentido, se oferta para cuestiones como liderazgo, bonanza económica o seducción, y también para una enorme cantidad de trastornos entre los que se incluyen drogodependencias, depresiones, abusos sexuales o trastornos de la personalidad, entre otros (3); normalmente con la afirmación grandilocuente de que una o dos sesiones bastan para superar casi cualquiera de estos problemas.
Información :APETP
La PNL es una de las pseudociencias psicológicas más extremas en sus afirmaciones, basando su teoría en 4 ideas básicas (4):
1) El ser humano genera representaciones subjetivas del mundo, independientes de la realidad y a través de las cuales se relaciona con ella.
2) El cerebro es un ordenador, y todos los cerebros son iguales en sus capacidades. Lo que cambia entre un cerebro y otro es meramente el software, la programación que se le instale.
3) El software se instala mediante el lenguaje que utilicemos, que determina en su totalidad la forma en la que percibiremos y nos relacionaremos con el mundo.
4) Dependiendo del lenguaje que utilicemos nuestra realidad será una u otra, propiciando nuestro éxito y nuestra salud.
A raíz de estas ideas clasifican a las personas según qué sentidos tengan dominancia en sus percepciones del mundo en kinestésicas, visuales y auditivas (5). De este modo, los defensores de la PNL desarrollan diversas técnicas (6) para cambiar nuestro lenguaje, cambiando así nuestras representaciones e influyendo en la realidad para que nos sea más propicia y superemos determinados trastornos mentales. Para todo ello emplean lo que denominan 'metamodelo' (7), que son una serie de preguntas y respuestas predeterminadas.
Cabe decir, de todos modos, que la PNL es una de las pseudociencias psicológicas que más se entremezcla sincréticamente con otras, con lo cual a veces es posible encontrar diferencias notables entre lo que hacen sus adeptos. En la actualidad se relaciona íntimamente con el coaching, la psicología positiva más extremista, la falsa “ley de la atracción” y con los defensores del origen emocional de las enfermedades. Nótese, además, que el uso del prefijo 'neuro-' es más bien una técnica que marketing, dado que su empleo no se fundamenta en este caso al no haber alusión alguna al sistema nervioso en la PNL (8).
¿Quién la creó?
Fue creada por el matemático Richard Blander y el estudiante de filología John Grinder en los 70', sobre la base de las ideas de varios filósofos posmodernos y lingüísticas, aunque en muchos casos distorsionando sus ideas de forma muy clara. La PNL está estrechamente vinculada con la New Age (9)(10) y con el movimiento del potencial humano.
¿Funciona realmente?
Se trata de una de las pseudociencias psicológicas más refutadas, al haber una cantidad ingente de estudios que se han encargado de desmentir casi todas sus afirmaciones (11)(12)(13). Incluso sus ideas más básicas han sido descartadas, como el sistema de clasificación por preferencias sensoriales (19) o la visión del cerebro humano como un ordenador estandarizado sin diferencias entre sujetos. Actualmente es considerado una cuasi-religión con gran peligro de sectarización (14)(15). Como psicoterapia adopta a veces el nombre de 'psicoterapia neurolingüística', y no ha demostrado efectividad alguna para ningún trastorno existente; además, suele caer en la práctica inmoral de anunciar la sanación de trastornos como la esquizofrenia (16)(17), el autismo (18) o la depresión, incluso la mayor.
Conclusión
La PNL es una de las pseudociencias psicológicas más sofisticadas y extendidas, y, a su vez, una de las más profusamente refutadas y peligrosas.
1) http://skepdic.com/neurolin.html
2) http://programacionneurolinguisticahoy.com/
3) http://www.neurocodepnl.com/servicios/terapia-con-programacion-neurolinguistica/
4) Jaruffe & Pomares (2011). «Programación neurolingüística . ¿Realidad o mito en Psicología y Ciencias Cognitivas?». Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad del Magdalena) 8 (2): 243-250.
5) Bandler, R., Grinder, J. (1979). Frogs into Princes: Neuro Linguistic Programming. Moab, UT: Real People Press. pp. 149(pp.15,24, 30, 45,52).
6) https://en.wikipedia.org/wiki/Methods_of_neuro-linguistic_programming
7) http://www.creartecoaching.com/el-metamodelo/
8) Roderique-Davies, G. (2009). "Neuro-linguistic programming: Cargo cult psychology?". Journal of Applied Research in Higher Education 1 (2): 58-11.
9) Beyerstein, B.L (1990). "Brainscams: Neuromythologies of the New Age". International Journal of Mental Health 19 (3): 27–36 (27).
10) https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Esalen
11) http://dl.wecouncil.com/Serf/SerfWeb/User157/L%26C/LC%20old/Case%202-NLP.pdf
12) http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=1987-11411-001
13) Tomasz Witkowski: Thirty-Five Years of Research on Neuro-Linguistic Programmin. NLP Research Data Base. State of the Art or Pseudoscientific Decoration?, Polish Psychological Bulletin, 2010, vol 41 (2), s. 58-66.
14) Barrett, David V. (1998). Sects, Cults and Alternative Religions: A World Survey and Sourcebook. Singapore: Blandford Press.
15) Hammer, Olav; Rothstein, Mikael, eds. (2012). The Cambridge Companion to New Religious Movements (1st ed.). Cambridge: Cambridge University Press. p. 247.
16) https://entrevistasdepnl.wordpress.com/richard-bandler-interview-entrevista/
17) http://trastorno-del-lenguaje-infantil.blogspot.com/2012/08/pnl-que-es.html
18) https://autismoinfo.wordpress.com/2012/05/18/tratamiento-del-autismo/
19) Sharpley, Christopher .F. (1984). «Predicate matching in NLP: a review of research on the preferred representational system.». Journal of Counseling Psychology (31): 238-
/https%3A%2F%2Fwww.tangible-eluniversal.com.mx%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Ffield%2Fimage%2Fneurolinguistica.jpg)
El fraude de la programación neurolingüística, otra mentira que nos hemos tragado
Pocas metodologías pseudocientíficas pueden presumir el éxito alcanzado y sostenido durante casi medio siglo por la Programación Neurolingüística (PNL, para intentar, según sus postulados, p...